El gobierno de Juan Orando
Hernández, en sesión de Consejo de Ministros, con la presencia de los
dirigentes magisteriales Roberto Troches del Colegio Profesional Superación
Magisterial Hondureño, Colprosumah, Bessy Berríos del Primer Colegio
Profesional Hondureño de Maestros, Pricphma, y Luís Ramírez del Colegio
Profesional Unión Magisterial de Honduras, Coprumh, junto al Comisionado
Nacional de los Derechos Humanos, Conadeh, Roberto Herrera Cáceres, anunció el
inicio de un diálogo por la salud y la educación.
El anuncio se dio tras derogar
los decretos PCM y la aprobación de dos nuevos decretos que buscan instalar el
diálogo por separado con los maestros y con el sector salud.
Tras conocerse la noticia, la
Presidenta del Colegio Médico de Honduras, CMH, Suyapa Figueroa dijo que, la
decisión del gobierno falta a la verdad y es una estrategia para desmovilizar.
“En estos momentos el gobierno
dice que está sentado en una mesa de diálogo con maestros y la Plataforma de
Salud, quiero desmentir completamente esta acción”, aseguró la doctora
Figueroa.
Las acciones de protesta con
toma de carretera y asambleas informativas se celebraron tal y como estaban
planificadas para hoy lunes y mañana martes.
Los PCM
De acuerdo al Decreto
Ejecutivo Número PCM-024-2019, el gobierno manda a instalarse la Mesa Nacional
de la Salud y deroga en su totalidad los Decretos Ejecutivos Números
PCM-026-2018, publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” en fecha 20 de agosto
de 2018; el PCM005-2019 publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” en fecha 29
de enero de 2019; y el PCM 006-2019, publicado en el Diario Oficial “La Gaceta”
el 29 de enero de 2019.
De acuerdo al Decreto
Ejecutivo Número PCM-025-2019, el gobierno manda a instalarse la Mesa Nacional
de Educación, con el objetivo de lograr el mejoramiento de la educación pública
y gratuita con la participación de las Secretarías de Estado relacionadas al
Sector Educativo, así como la cooperación internacional, padres de familia, la
comunidad educativa y otros sectores de la sociedad hondureña.
En este Decreto también ordena
la derogación en su totalidad de los Decretos Ejecutivos Números PCM-016-2011,
publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” el 18 de marzo del 2011;
PCM-040-2012, publicado el 25 de octubre del 2012; PCM-027-2018, publicado en
el Diario Oficial “La Gaceta” en fecha 20 de Septiembre del 2018; y, PCM
008-2019, publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” en fecha 05 de Febrero del
2019
En ambos decretos se establece
que su vigencia es efectiva a partir de su publicación en el Diario Oficial “La
Gaceta”. Hoy fueron ya publicados y se han convertido en Ley.
Plataforma se mantiene
firme y asistirán a un diálogo siempre y cuando sea firme y sincero. “De
ninguna manera nosotros estamos reunidos con el gobierno, la posición es firme,
si no hay derogación no se puede sentar a una mesa de diálogo y este diálogo debe
ser sin condiciones, abierto y buscando las garantías del derecho a la salud y
educación del pueblo hondureño”, manifestó la doctora Suyapa Figueroa.
Después de varios intentos por
sentar a los dirigentes magisteriales, el gobierno logró llevar a su Consejo de
Ministros a los mismos dirigentes magisteriales que desde que comenzó la lucha
fueron desautorizados por las bases para dialogar o negociar en nombre del
magisterio. El gobierno ha tenido acercamiento con ningún miembro del sector
salud.
Gobierno está impaciente
El gobierno del cuestionado
presidente Juan Orlando Hernández no ha podido parar el descontento popular de
maestros, padres y madres de familia más el sector salud que han dado un
mensaje claro y directo que no se permitirá la privatización de la educación y
la salud, y así han quedado demostrado con las protestas que no se detuvieron
este día.
“Primero dijeron que se
retiraran los decretos que mandaron las comisiones y dijeron que se iban a
sentar, se retiraron, después un grupo de sindicalistas dije que querían el
tema presupuestario para resolver problemas que tenían en las dos secretarías,
se aprobó, se hicieron modificaciones y que se iban a sentar, tampoco ocurrió,
después de esos decretos se le pidió al Congreso anularlos, los anularon y
dijeron que se iban a sentar, me lo dijo el presidente del Congreso y el
jefe de la bancada, Mario Pérez, dijeron se iban a sentar, tampoco ocurrió”, se
quejó en conferencia de prensa, Juan Orlando Hernández.
Hernández de nuevo atacó y
dijo que los maestros y docentes habían planteado públicamente que al derogarse
esos decretos iban a trabajar. “La respuesta la tienen ellos o la tienes
ustedes (prensa) o la deducción que podemos hacer todos nosotros” aseguró JOH.
El cuestionado presidente
aseguró que lo importante es comenzar con la instalación de las mesas a partir
de mañana o en las próximas horas, para buscar construir al mejoramiento del
sistema de educación y salud porque se lo merece el pueblo hondureño.
“Y estoy muy impresionado
también de la respuesta de la gran mayoría de los docentes y los médicos y el
sector de la salud en general, los empleados quieren contribuir y otros
sectores también porque al final este tema no es solamente de médicos y
gobierno o maestros y gobierno, es de todos los hondureños”, aseguró Juan
Orlando Hernández.
Mientras tanto, la Plataforma
en Defensa de la Salud y la Educación pública se mantienen en acciones de
protestas y en las próximas horas estará anunciando las nuevas decisiones.
Nota Completa de Radio Progreso Honduras
0 Comentarios