Nicaragua es un país de
tradiciones y cultura. Inclusive en la actualidad con tanto que se habla de la
globalización, las tradiciones nicas sobreviven a estos tiempos y gracias al
empeño de grandes y chicos se han transformado en parte de la propia esencia de
nuestra cultura.
Una de estas tradiciones es la
Gritería Chiquita o de “Penitencia”.
Nicaragua ha sido un pueblo
católico por excelencia y devoto de la Virgen María. La tradición de la
Gritería o Purísima se remonta a 1857, pero esta celebración magnánima se
celebra en diciembre coincidiendo con la celebración católica de la Inmaculada
Concepción de María.
La Gritería Chiquita
tiene un origen más cercano: para el año 1947, y ante una serie de erupciones
volcánicas del Cerro Negro, muy cercano la ciudad de León, el Obispo Isidro
Oviedo y Reyes, convoca al pueblo de León a que se unan en oración a María y
que erijan Altares con su imagen pidiendo por la culminación de las erupciones.
Que celebrarían una Purísima de penitencia, entregando como gorra, estampitas
de la Virgen.
Este pedido se convirtió en
tradición para los leoneses hasta hoy en día. Existen algunas casas que también
lo celebran en otras ciudades del país, pero su máxima expresión está en
nuestra querida ciudad de León cada 14 de agosto.
Hoy en día ya no hay
penitencia y las estampitas fueron sustituidas por cualquier detalle que los
devotos quieran compartir con la gente. La gente sale en romería a las calles
para “gritar” de altar en altar: Quien causa tanta Alegría? La Asunción de
María! Este es otro cambio que coincide con las celebraciones del
Catolicismo, en Diciembre el grito que se escucha es: Quién causa tanta
alegría? La Concepción de María!
Como en muchas de las
festividades locales la ciudad se llena de propios y extraños y será muy común
escuchar a lo largo de la noche cohetes y bombas. Todo comienza a las 6:00 pm
en el atrio de la Básilica Catedral, cuando el obispo da el primer grito de
alegría y el pueblo entero reunido le contesta al unísono: La Asunción de
María!
Las Purismas son conocidas por
la “gorra”. La gorra es el brindis que reciben los devotos al salir a las
calles a celebrar a la Virgen. La gorra tradicional eran los dulces típicos de
la época, luego fueron sustituidos por artículos de uso común como cajas de
fósforos, etc. Muchas personas optan por entregar provisiones de granos básicos
pero lo que más abundan son los caramelos y golosinas.