La Iglesia ha querido
instituir un día que se dedique especialmente a orar por aquellas almas que han
dejado la tierra y aún no llegan al cielo.
Los vivos podemos ofrecer obras de penitencia, oraciones, limosnas e indulgencias para que los difuntos alcancen la salvación.
La Iglesia ha establecido que si nos confesamos, comulgamos y rezamos el Credo entre el 1 y el 8 de noviembre, podemos abreviar el estado de purificación en el purgatorio.
Los vivos podemos ofrecer obras de penitencia, oraciones, limosnas e indulgencias para que los difuntos alcancen la salvación.
La Iglesia ha establecido que si nos confesamos, comulgamos y rezamos el Credo entre el 1 y el 8 de noviembre, podemos abreviar el estado de purificación en el purgatorio.
Tradiciones en Nicaragua
En La Paz Centro, León, este
día los familiares llegan desde temprano al cementerio, pasando todo el día,
limpian las tumbas, las pintan, llevan sus comidas y por último las dejan
adornadas con flores de disciplinas heliotropos, albahaca, lirios y sacuanjoches,
ya cayendo la tarde llega un sacerdote y rezan oraciones (responso).
En Palxila, un pueblo
matagalpino, existe esa misma tradición pero con características indígenas, el
familiar lleva la comida ancestral conocida como marol, decoran las tumbas con
flores de margarita, jazmín y hacen trenzas de la flor de sacuanjoche; luego le
hablan al muerto y se ponen a platicar es un monólogo, en voz baja, al final
almuerzan a la orilla de la tumba la comida típica marol, derivada del maíz, es
común en los velorios en el norte de nuestro país.
En Chinandega, existe la
tradición de elaborar una alfombra de aserrín con figuras religiosas y florales
para dejársela en la tumba del fallecido. En León, tanto en Sutiaba como en el
cementerio de Guadalupe es característico a la entrada del cementerio la venta
de los buñuelos de viento y piedra, los buñuelos de piedra son más grande y más
compactos y los buñuelos de aire son suaves y pequeños en proporción al otro,
también llevan bebidas como el tibio y café.
En el barrio de Monimbó,
Masaya, empiezan el ritual desde las cuatro de la mañana, con veladoras
encendidas, rezos, un vaso de agua servido en la mesa para el alma sedienta del
fallecido, que se cree que llega a la casa para acompañarlo ese día especial de
espiritualidad.
Al camposanto asisten con
chocolate caliente, rosquillas, tibio con pelotas, bollo, café y pan. Las
flores que se destacan son las sartas de sacuanjoche, la reseda, corozo de
coyol, chivito blanco y teñido, virrey, espadillo, velillo, preñadita, narcisos,
lirios, Jilinjoche, veraneras, albahaca, mayito, patita de paloma y coludos.
En el municipio de Diría,
Granada, existe la costumbre de dar entre los vecinos el atol de ánimas en todo
el mes de octubre hasta culminar el 2 de noviembre en el cementerio municipal;
el propio día de los difuntos los pobladores de Diría arreglan la calle del
cementerio, regalan tamales pizques a los visitantes y por supuesto también dan
el atol de ánimas; hecho de maíz pujagua. Es una tradición antigua, este ritual
tiene carácter indígena y es único en Nicaragua.
Por otro lado en los
municipios de Carazo, en el día de los difuntos ofrecen chilate, una bebida
típica que tiene uso ceremonial en las velas, la reparten en Santa Teresa,
Diriamba, Jinotepe, la Conquista, etc.
En Masatepe existe la
tradición de adornar las tumbas con la Rosa poma en sus tres colores, amarillo,
lila y blanco, usan una palmerita conocida como Esau, con ella hacen canastitos
que llevan adornos a las tumbas.
Campos santos históricos
Existen en Nicaragua varios
campos santos históricos, en realidad son un monumento de la historia de
Nicaragua y por lo tanto pertenecen al Patrimonio Nacional tangible, también en
esos lugares se hace sentir el día de los difuntos con flores y rezos. En el
cementerio Héroes y Mártires de Estelí, en el cementerio de los Extranjero en
Matagalpa, en el cementerio General de Managua se encuentra el cementerio
Judío, en San Juan del Norte o San Juan de Nicaragua, existen cuatro
cementerios que fueron declarados Patrimonio Histórico de la Nación, son los
siguientes: Sabine, Británico, Católico y Masón.