A
pocos días de celebrar a Nuestra Señora del Rosario de Fátima compartimos 7
datos importantes de esta fiesta mariana, que la iglesia universal celebra
1. La Virgen apareció 6
veces en Fátima
En 1917, Lucía y dos de sus
primos, Francisco y Jacinta Marto, estaban trabajando como pastores en los
rebaños de sus familias en un pequeño pueblo de Fátima llamado Cova de Iría. El
13 de mayo de aquel año, los tres niños vieron una aparición de la Virgen María
que les dijo, entre otras cosas, que regresaría durante los próximos seis meses
todos los días 13 a la misma hora.
María también reveló a los
niños, en la segunda aparición, que Francisco y Jacinta morirían pronto y que
Lucía sobreviviría para dar testimonio de las apariciones.
En la tercera aparición de
la Virgen, el 13 de julio, a Lucía se le devela el secreto de Fátima. Según los
informes, se puso pálida y gritó de miedo llamando a la Virgen por su nombre.
Hubo un trueno, y la visión terminó. Los niños volvieron a ver a la Virgen el
13 de septiembre.
En la sexta y última
aparición, el 13 de octubre, ante miles de peregrinos que llegaron a Fátima
(Portugal), se produjo el denominado “Milagro del sol”, en el que, luego de la
aparición de la Virgen María a los pastorcitos Jacinta, Francisco y Lucía, se
pudo ver al sol temblar, en una especie de “danza”, según relataron los que
estaban ahí.
2. San Francisco y Santa Jacinta
Marto murieron pronto, Lucía se hizo religiosa
Una pandemia de gripe
española barrió Europa en 1918 y mató cerca de 20 millones de personas. Entre
ellos se encontraban Francisco y Jacinta, que contrajeron la enfermedad en 1918
y fallecieron en 1919 y 1920 respectivamente. Por su parte, Lucía entró en el
convento de las Hermanas Doroteas.
El 13 de junio de 1929, en
la capilla del convento en Tuy en España, Lucía tuvo otra experiencia mística
en la que vio a la Santísima Trinidad y a la Virgen María. Esta última les
dijo: "Ha llegado el momento en que Dios le pide al Santo Padre, en unión
con todos los obispos del mundo, hacer la consagración de Rusia a mi Inmaculado
Corazón, prometiendo salvarla por este medio" (S. Zimdars-Schwartz,
Encuentro con María, 197).
El 13 de octubre de 1930, el
Obispo de Leiria (ahora Leiria-Fátima) proclamó las apariciones de Fátima como
auténticas.
3. Sor Lucía escribió el
secreto de Fátima 18 años después de las apariciones
Entre 1935 y 1941, bajo las
órdenes de sus superiores, Sor Lucía escribió cuatro memorias de los
acontecimientos de Fátima.
En la tercera memoria
-publicada en 1941- escribió las dos primeras partes del secreto y explicó que
había una tercera parte que el cielo aún no le permitía revelar.
En la cuarta memoria añadió
una frase al final de la segunda parte del secreto: "En Portugal, se
conservará siempre el dogma de la fe, etc".
Esta frase fue la base de
mucha especulación, se dijo que la tercera parte del secreto se refería a una
gran apostasía.
Tras la publicación de la
tercera y cuarta memoria, el mundo puso atención en el secreto de Fátima y las
tres partes del mensaje, incluyendo la petición de la Virgen para que Rusia se
consagre a su Inmaculado Corazón a través del Papa y los obispos del mundo.
El 31 de octubre de 1942 Pío
XII consagró no sólo Rusia, sino a todo el mundo al Inmaculado Corazón de
María. Lo que faltó, sin embargo, fue la participación de los obispos del
mundo.
En 1943, el Obispo de Leiria
ordenó a Sor Lucía poner el tercer secreto de Fátima por escrito, pero ella no
se sentía en libertad de hacerlo hasta 1944. Fue puesto en un sobre lacrado en
el que Sor Lucía escribió que no debía abrirse hasta 1960.
4. La tercera parte del
secreto de Fátima fue leída por varios Papas
El secreto se mantuvo con el
Obispo de Leiria hasta 1957, cuando fue solicitado (junto con copias de otros
escritos de la Hermana Lucía) por la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Según el Cardenal Tarcisio Bertone, el secreto fue leído por Juan XXIII y
Pablo VI.
"Juan Pablo II, por su
parte, pidió el sobre que contiene la tercera parte del ‘secreto’ tras
el intento de asesinato que sufrió el 13 de mayo 1981".
Después de leer el secreto,
el Santo Padre se dio cuenta de la conexión entre el intento de asesinato y
Fátima: “fue la mano de una madre que guió la trayectoria de la bala”, detalló.
Fue este Papa quien decidió publicarlo en el año 2000.
5. Las claves del secreto: arrepentimiento
y conversión
El entonces Cardenal
Joseph Ratzinger (Papa Emérito Benedicto XVI), Prefecto de la
Congregación para la Doctrina de la Fe, señaló que la clave de la aparición de
Fátima es su llamado al arrepentimiento y a la conversión. (Comentario
Teológico)
Las tres partes del secreto
sirven para motivar al individuo al arrepentimiento y lo hacen de una manera
contundente.
6. La primera parte del
secreto es una visión del infierno
La primera parte del
secreto -la visión del infierno- es para muchos la más importante, porque
revela a los individuos las trágicas consecuencias de la falta de
arrepentimiento y lo que les espera en el mundo invisible si no se convierten.
7. La segunda parte del
secreto es sobre la devoción al Inmaculado Corazón
En la segunda
parte María dice:
"Usted ha visto el
infierno donde van las almas de los pobres pecadores. Para salvarlas, Dios
quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón".
Después de explicar la
visión del infierno, María habló de una guerra que "iniciará durante el
pontificado de Pío XI."
Esta última fue la Segunda
Guerra Mundial, que fue ocasionada, según las consideraciones de Sor Lucía, por
la anexión de Austria a Alemania durante el pontificado de Pío XI (J. de
Marchi, Temoignages sur les apparitions de Fatima, 346).
0 Comentarios